Panamá, 24 de marzo de 2023. Periodistas de provincias centrales participaron de un seminario taller organizado por el Sistema Nacional de Protección Civil, (SINAPROC), en el que recibieron inducción sobre Gestión Integral de Riesgos a Desastres.

De la capacitación, realizada en Centro de Operaciones del SINAPROC en Aguadulce, provincia de Coclé, participaron una veintena de periodistas y comunicadores sociales de radio, prensa, televisión y de entidades de emergencia, quienes también fueron instruidos sobre la Gestión Integral de Riesgos a Desastres, (GIRD) primeros auxilios, Ley del Buen Samaritano y la importancia que tienen estos temas para la vida diaria y la prevención de desastres en Panamá.

El expositor internacional, Óscar Pérez, director de Comunicación Social de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (CONRED) habló de la experiencia guatemalteca durante la celebración del Tercer Simulacro Regional de Asistencia Humanitaria, celebrada en ese país el país el pasado año e hizo algunas recomendaciones a los periodistas sobre las medidas de seguridad que se deben adoptar para darle cobertura a este tipo de ejercicios.

Resaltó la importancia de que los medios panameños den cobertura al evento que se desarrollará en Panamá con un amplio conocimiento sobre los propósitos y objetivos que se persiguen con este ejercicio regional, para lo cual, los responsables de comunicación del Simulacro deberán proporcionar toda la información que requieran los comunicadores, explicando todas las reglas que se deben seguir para tener acceso a los escenarios y espacios donde se desarrollará la operación.

Dijo que es muy importante fijar en la mente de la población de que se trata solo de una situación hipotética, para evitar la confusión y el caos, sino que se trata es de un esfuerzo regional para medir capacidades de planificación, logística, operativas y de respuesta inmediata ante un escenario real en situación de crisis humanitaria y desastres.

La exposición sobre Gestión Integral de Riesgo estuvo a cargo de Reyes Jiménez, jefe del departamento de Gobiernos Locales del SINAPROC, quien explicó a la periodistas la importancia del Marco de SENDAI, acuerdo que se centra en la adopción de medidas sobre las tres dimensiones del riesgo de desastre (exposición a amenazas, vulnerabilidad y capacidad, y características de las amenazas) para poder prevenir la creación de nuevos riesgos, para reducir los riesgos existentes y para aumentar la resiliencia.

Reyes Jiménez explicó que las 4 prioridades del Marco de Sendai son: comprender el riesgo de desastres; fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo; invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia y aumentar la preparación para casos de desastres a fin de dar una respuesta eficaz.

Jiménez también compartió las experiencias y lecciones aprendidas del equipo panameño que participó en la Operación de Ayuda Humanitaria a Turquía 2023, en la que unos 22 especialistas de la Fuerza de Tarea Conjunta, integrados en el Grupo USAR-Panamá, participaron de las operaciones de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas en este país euroasiática, luego del terremoto 7,8 en la escala Richter que asoló a esta nación el pasado 6 de febrero.

Las capacitaciones sobre Primeros Auxilios y Ley del Buen Samaritano estuvieron a cargo del director regional del SINAPROC en Los Santos, Rómulo Cohen, y del voluntario, coordinador de la base de Las Tablas, el abogado Max Vergara, respectivamente.

Este tipo de conversatorio se estarán dictando en todas las provincias de nuestro país para fortalecer las capacidades y tener las herramientas para el manejo de los mensajes en situaciones de desastres.