Panamá, 26 de abril de 2023. El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), realizó la primera reunión anual con enlaces institucionales de la Mesa Técnica del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, (COEN) en la que se brindó una orientación sobre el estado actual del Fenómeno del Niño y la perspectiva del clima en los próximos tres meses, el tema sísmico y los avances en la planificación del Tercer Simulacro Regional de Asistencia Humanitaria, con el objetivo de fortalecer las capacidades existentes frente a cada uno de estas situaciones.
Las exposiciones estuvieron a cargo de la jefa de Operaciones de del Instituto de Hidrología y Meteorología de Panamá. Elicet Yaniz, y del pronosticador Jonathan Montes, quienes explicaron el estado actual del Fenómeno del Niño y las perspectivas del clima para los próximos tres meses: mayo, junio y julio.
Ambos especialistas explicaron que el Fenómeno del Niño está en vigilancia y que puede tener una alta ocurrencia para finales del mes de julio, aunque se prevé que dentro del trimestre las condiciones de lluvias estén dentro de los valores normales.
No obstante, se estima que la presencia del Fenómeno del Niño pueda provocar menos lluvias en los próximos tres meses, pero con una mayor cantidad e intensidad de estas los días se produzcan, por lo que se exhortaron a los integrantes de la mesa técnica tomar las previsiones debidas en las responsabilidades que le competen en sus respectivas instituciones.
De igual forma, se le explicó a la mesa técnica el tema sobre la temporada de huracanes, las fechas probables en la que se espera que estos fenómenos entren dentro del caribe panameño, lo que incidirá en el clima del país y que podrían provocar algunas incidencias.
GEOCIENCIAS DE LA UP
La reunión técnica también contó con la presencia del Néstor Luque, director del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, quien brindó conocimientos y experiencias sobre las labores de esta institución, sobre el tema de sismicidad, investigaciones sísmicas, el manejo de la red sísmica, el aporte de investigaciones y el conocimiento de riesgos sísmicos.
La charla también tuvo como propósito explicar aspectos importantes como la ingeniería sísmica, las encuestas la gestión de riesgo, qué ha hecho Panamá en este tema, y la propuesta de la instalación de un sistema de alerta temprana, en qué consiste, cómo funciona y cómo podría implementarse en Panamá y en qué situación se encuentra el país en este tema, y qué debe hacer para que se implemente.
Finalmente, Wendy Ledezma de la oficina de Planificación Estratégica explicó los avances del Tercer Simulacro Regional de Asistencia Humanitaria a realizarse en Panamá y la coordinación para la verificación de los planes de emergencia de las instituciones que van a participar del ejercicio regional.