El Plan Escolar de Respuesta es un programa educativo de actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir  emergencias o desastres, y responder a posibles eventos que se presenten en el entorno escolar.

Arma un plan de emergencia en 5 fáciles pasos

  1. Analiza las amenazas y riesgos de tu centro escolar.
  2. Evalúa los recursos disponibles en el plantel.
  3. Define acciones y grupos de apoyo. Este paso implica determinar las acciones operativas para llevar a cabo el Plan Escolar de Respuesta.
  4. Lleva el plan al papel.
  5. Organiza al menos dos veces al año simulacros escolares.

Objetivo General:

Orientar a la Comunidad Educativa,  a implementar acciones para prevenir y responder en situaciones de emergencia y desastre, reduciendo las vulnerabilidades, protegiendo y evitando accidentes, ya sea por causas naturales o antrópicas.

Objetivos específicos:

  • Concienciar a las autoridades educativas, personal docente y administrativo, alumnos, alumnas, padres y madres de familia y a la comunidad, en general, sobre la importancia de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres.
  • Reducir los riesgos en el centro educativo.
  • Brindar el mayor margen de seguridad a los estudiantes y personal en situaciones de riesgo en el centro educativo.
  • Capacitar a la Comunidad Escolar para su protección en caso de ocurrir una situación adversas.
  • Motivar a la Comunidad Educativa a continuar con  la ejecución de  acciones de prevención  de   emergencia  y  desastres.
  • Incentivar a toda la población educativa y administrativos a difundir las medidas de prevención en sus comunidades y hogares.

Pasos durante el desarrollo del Plan de Emergencia

Paso No 1

Sensibilización y motivación en la Comunidad Educativa

  • Realizar capacitaciones con el personal de SINAPROC para el personal docente y administrativo para crear conciencia de la importancia de un plan de emergencia dentro de la institución.
  • Realizar capacitación con el personal de SINAPROC para las diferentes brigadas.
  • Fomentar la cultura de autoprotección, entre los alumnos, personal docente y personal en general, de manera que sepan protegerse ante cualquier incidente que puedan encontrarse dentro o fuera de la institución.
  • Realizar periódicamente simulacros de desalojo.

Paso No 2

Organización del Plan de Gestión Integral de Riesgo a Desastres.

  • Crear y fortalecer las diferentes brigadas, de modo que cada una tenga sus funciones y puedan brindar apoyo en la ejecución del Plan de Gestión Integral de Riesgo a Desastres.

Funciones del Director:

  • Facilita la elaboración y ejecución participativa del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres.
  • Promueve la evaluación y actualización participativa del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres anualmente o cuando se requiera.
  • Coordina y supervisa las diferentes acciones de los comités.
  • Promueve la divulgación del Plan.

Funciones del Coordinador o Coordinadora General Operativo 

  • Define actividades de preparación.
  • Elabora y mejora el Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres.
  • Se encarga del funcionamiento continuo del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres.
  • Lleva registro de reuniones, actividades educativas, cronograma de actividades y ejecución de acciones de los comités.
  • Activa la alarma en caso de emergencia comprobada.
  • Evalúa la magnitud de la emergencia presentada.
  • Contacta con entidades y organismos de atención y apoyo.
  • Evalúa y readecua el Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres.

Rutas de Evacuación

Se han establecidos tres puntos seguros. Estos puntos son:

  • El gimnasio: Este punto será ocupado por los estudiantes, personal docente y administrativos que se encuentres en el edifico de La Merced, edificio de Hogar de Niños, personal de la cocina y comedor y los maternales de 2 y 3 años.
  • Estacionamiento del : Este punto será ocupado por

Attachments