Panamá, 26 de agosto de 2021. Bajo el concepto que los desastres se pueden entender como el resultado de procesos de largo plazo, en donde los riesgos se generan a lo largo de décadas y que la adecuada gestión del riesgo de desastres disminuye o transfiere las consecuencias adversas de las amenazas mediante actividades y medidas relacionadas con la prevención y mitigación, así concluyó el Primer Foro sobre: Acciones de Gobernabilidad y Gobernanza en el Marco de la Gestión Integral de Riesgo de 2021.
En el conversatorio organizado por el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) se dejó sentado que la gestión de desastres es la organización de recursos y las responsabilidades para abordar todos los aspectos de las emergencias, especialmente la preparación, la respuesta y los pasos iniciales de la rehabilitación.
SINAPROC mencionó los avances que se vienen realizando para el manejo adecuado de la gestión de riesgo integral en Tierras Altas y otros distritos en todo el territorio nacional. Se habló sobre el uso de las herramientas tecnológicas en el manejo de las emergencias en todo el país.
El ponente Ricardo Quiroga, coordinador de Gestión de Riesgo de Desastres de la NASA, de manera virtual se refirió a la aplicación de observaciones de la Tierra para desarrollar productos y servicios dirigidos a los tomadores de decisiones en el ciclo de los desastres, cuyo objetivo es mejorar la utilización de satélites para la reducción del riesgo de desastres en las Américas.
La meteoróloga panameña, Berta Alicia Olmedo, secretaria Ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Istmo Centroamericano, realizó una actualización sobre la perspectiva climática regional.
En tanto, los panelistas nacionales y extranjeros coincidieron que las emergencias son eventos que pueden ser abordados con recursos locales, mientras que los desastres son aquellos eventos que superan la capacidad de quienes deberían responder en el sitio a los impactos.
En la discusión, los representantes de cada entidad gubernamental destacaron sus fortalezas y debilidades en cuanto a la amenaza y la vulnerabilidad; resaltando que “requerimos de una gobernanza participativa, medios de comunicación, sector educativo, sociedad, instituciones estatales, empresa privada y el núcleo familiar, para mejorar las capacidades locales insuficientes”.
La clausura de este foro replicado en los países que conforman el Sistema Integrado Centroafricano (SICA) contó con la disertación del director General del SINAPROC, Carlos Rumbo.
Participaron representantes de la Autoridad del Canal (ACP), Consejo Nacional del Agua (CONAGUA), Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), Alcaldía de Panamá, Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), Autoridad Nacional de Descentralización, Ministerio de Obras Públicas (MOP), Contraloría General de la República de Panamá, Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Ministerio de Educación (MEDUCA), Secretaría Nacional de Discapacidad (SENADIS) y Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA).