Panamá, 9 de junio de 2023. Unos 26 controladores internacionales y panameños, de los Sistemas de Protección Civil, socorro y emergencias y de las Unidades de Rescate Humanitario (UHR), de varios ejércitos de Centroamérica y República Dominicana, participan de un seminario en el que analizan y revisan a detalle los guiones y líneas de tiempo del IIII Simulacro de Desastre y Asistencia Humanitaria, que inicia este martes 13 de junio de 2003, en ciudad de Panamá.
Como parte de su capacitación, los controladores visitaron los escenarios previstos para este ejercicio humanitario, con la finalidad de reducir al mínimo los inconvenientes que puedan surgir en un ambiente controlado.
Los especialistas recibieron la visita del director del Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá, (SINAPROC), Carlos Rumbo, quien en compañía de Dra. Claudia Herrera, Secretaria Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana, (CEPREDENAC), les agradeció el esfuerzo que realizan para estar presentes en este simulacro y aportar su granito de arena desde cada una de sus propias especialidades, para lograr el éxito de la operación.
“Valoro su rol y vocación de servicio en favor de la población, para dar lo mejor de ustedes con el propósito de seguirnos preparando para hacerle frente a situaciones de desastres que se puedan presentar en el futuro, y que, con su entrega, sacrificio, capacitación y conocimientos, estamos seguros que vamos a lograrlo” destacó.
Los controladores son rescatistas especialistas USAR capacitados para que con su presencia en el ejercicio puedan supervisar y corroborar que cada uno de los guiones y líneas de tiempo del ejercicio se ejecuten tal como está contemplado en el escenario hipotético.
Esta inducción es impartida por especialistas en escenarios USAR (Búsqueda y Rescate Urbano en Estructuras Colapsadas) de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), quienes explican a los participantes cada uno de los escenarios que se pondrán a prueba para medir las capacidades técnicas y la coordinación del trabajo de los equipos USAR en este ejercicio internacional.
Del simulacro, participan como colaboradores: Los Estados Unidos, Unión Europea, México, Canadá, Ecuador, Brasil, Argentina, Perú, Israel y Japón.
Herramientas tecnológicas
Durante el seminario también se capacitan para fortalecer sus conocimientos de la plataforma virtual OSOCC, gestionada por OCHA, que es una herramienta del manejo de información que reúne los sistemas de información de los desastres y a los gestores de desastres a nivel mundial, con el objetivo de cubrir la brecha de información y coordinación durante la primera fase después de grandes desastres.
El propósito principal de esta herramienta es facilitar el intercambio de información entre los responsables de los desastres con el fin de establecer un mejor conocimiento de la situación en las primeras etapas, para informar a los responsables desplegados acerca del entorno operativo.