Contáctanos
Panamá Pacífico
Edificio 113,115 y 117
(+507) 504-4728/520-4429
prensa@sinaproc.gob.pa
Gabinete de Gestión Integral de Riesgos a Desastres
Horario
8:00am – 4:00pm
Panamá Pacífico
Edificio 113,115 y 117
(+507) 504-4728/520-4429
prensa@sinaproc.gob.pa
8:00am – 4:00pm
Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestras políticas de cookies.
AceptarRechazarPolíticas de PrivacidadWe may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Ministra de Gobierno toma posesión como Presidenta Pro Tempore del Cepredenac
La ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo asume la presidencia Pro Tempore del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (Cepredenac), durante la III Sesión Ordinaria del Consejo de Representantes de este organismo realizada en Panamá.
Como primera acción, Montalvo firma una Carta de Entendimiento de Cooperación Interinstitucional entre el Cepredenac y The Brooke Hospital for Animals, dirigida a la inclusión de los animales de producción y trabajo en la Gestión Integral del Riesgo, como aporte a la construcción de resiliencia, el desarrollo humano y la sostenibilidad ambiental.
La titular de Gobierno destaca que esta iniciativa traerá muchos beneficios para la región Centroamericana.
El secretario técnico del Cepredenac, Adherbal De La Rosa señala que para muchos de los que trabajan en la gestión del riesgo este proyecto de inclusión de los animales de trabajo es algo nuevo, pero permitirá desarrollar medios de vida, seguridad alimentaria y tendrá un impacto de gran importancia para la región.
Entre los acuerdos establecidos están el seguimiento y apoyo a la implementación de la Carta de Entendimiento, así como celebrar la próxima sesión ordinaria del Consejo de Representantes en Costa Rica.
Temporada de Huracanes Atlántico
Desde hoy, 1 de junio, se da por iniciada la Temporada de Huracanes en el Atlántico y se extiende hasta el 30 de noviembre de 2024.
Los pronosticadores del Servicio Meteorológico Nacional de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, por sus siglas en inglés), en el Centro de Predicción Climática, prevén una actividad de huracanes superior a lo normal en la cuenca del Atlántico este año.
Las perspectivas de la NOAA para la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024, predicen un 85% de probabilidad de una temporada por encima de lo normal, un 10% de probabilidad de una temporada casi normal y un 5% de probabilidad de una temporada por debajo de lo normal. estación.
La NOAA pronostica un rango de 17 a 25 tormentas con nombre en total (vientos de 39 mph o más). De ellos, se pronostica que de 8 a 13 se convertirán en huracanes (vientos de 74 mph o más), y de 4 a 7 serán huracanes importantes (categoría 3, 4 o 5; con vientos de 111 mph o más). Los pronosticadores tienen un 70% de confianza en estos rangos.
Pronósticos ciclónicos y previsiones 2022
por: Oficina de RRPP Sinaproc
Inició la temporada ciclónica en el Atlántico. El pronóstico apunta que durante el 2022 habrá un registro de 10 huracanes de gran importancia, que se alargará hasta el 30 de noviembre. Esta temporada será mucho más activa de lo regular para el Caribe y el Atlántico que en el Pacífico, indica el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).
Los meteorólogos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) indican que se desarrollarán entre 14 y 21 tormentas con nombres tales como: Alex, Bonnie, Colin, Danielle, Earl, Fiona, Gaston, Hermine, Ian, Julia, Karl, Lisa, Martin, Nicole, Owen, Paula, Richard, Shary, Tobias, Virginie y Walter.
Para el Pacífico Oriental que incluye las costas centroamericanas se pronostican alrededor de nueve huracanes. Tanto para el Atlántico y Pacífico, la temporada de huracanes se extenderá hasta el 30 de noviembre.
Según el meteorólogo panameño, Emanuel Velásquez, el promedio de las ondas tropicales estará entre 50 – 60, y muchas de las cuales incursionarán en nuestra región aportando eventos lluviosos de la temporada.
Añade que el fenómeno de la Niña podría incidir en las condiciones favorables para una mayor actividad en la temporada de huracanes en el Atlántico y para la ocurrencia de eventos lluviosos sobre el territorio panameño.
El meteorólogo cita que, durante la temporada de huracanes en el Atlántico, según pronósticos de la NOAA se podrían registrar: tormentas nombradas: 14 – 21; huracanes: 6 – 10; huracanes mayores (Categoría #3 a #5): 3 – 6.
Velásquez menciona que, según análisis y estudios recientes, en Panamá durante el mes de noviembre se prevé mayor riesgo y vulnerabilidad con posible formación ciclónica, ya sea relativamente cercano o dentro de las costas caribeñas panameñas. “Como ejemplos los huracanes Otto en el año 2016 y Martha en el 1969, aunado a otros ciclones tropicales, que nacieron desde nuestro sector y se desplazaron hacia Las Antillas, dejaron efectos colaterales en la región”, citó Velásquez.
Por su parte, la dirección de Hidrometereología de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), como representante permanente de la República de Panamá ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Foro del Clima de América Central (FCAC), presentó un documento sobre el comportamiento de las lluvias estimadas para junio, julio y agosto de 2022.
De acuerdo con este estudio científico basado en condiciones oceánicas y atmosféricas recientes, así como por los registros meteorológicos históricos de Panamá, para junio se espera un comportamiento arriba de lo normal para la región Occidental del país: Chiriquí, comarca Ngäbe Buglé, centro de Veraguas y costa Abajo de Colón. Para el resto del territorio nacional, un comportamiento normal con tendencia arriba.
En junio, se forman sistemas de baja presión en el Golfo de México y la costa Este de los Estados Unidos de América. Estas condiciones en la circulación general debilitan el flujo de los vientos Alisios, condición que favorece la entrada de la brisa húmeda del Pacífico hasta la división continental casi todos los días, lo que produce aguaceros con tormentas en horas de la tarde.
Para el mes de julio la región del centro de Veraguas y Darién podrían presentarse valores de lluvia arriba de lo normal y para el resto del país se esperan valores de lluvia normal con tendencia arriba de los datos climatológicos.
El mes de julio se caracteriza por la marcada disminución de las lluvias después de que se produce el primer máximo durante el mes de junio. Para el mes de agosto, se espera un comportamiento dentro de los datos climatológicos, propio del mes.
Fuentes: ETESA / Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).