21 de abril de 2023. Más de una treintena de especialistas panameños de las instituciones de primera a respuesta, emergencia y seguridad, que forman parte de la Fuerza de Tarea Conjunta continúan con la capacitación para participar en el mes de junio del Tercer Simulacro Regional de Asistencia Humanitaria que se realizara en nuestro país, con el apoyo técnico de CEPREDEDENAC, países observadores e organismos internacionales cooperantes.
En ese sentido, especialistas en rescate, operaciones, planificación estratégica, seguridad, relaciones públicas, aduanas, migración, bomberos y Cruz Roja, por dos días, participaron de una inducción sobre los Mecanismos de Coordinación Humanitaria, auspiciado por la oficina regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), que con tres instructores brindaron nuevos conocimientos sobre los protocolos que se deben seguir para hacerle frente a una situación que involucre la ayuda humanitaria para que la misión sea lo más exitosa posible.
Durante el ejercicio teórico –práctico que entre uno de sus objetivos tiene la familiarización de los actores humanitarios en los principios humanitarios y marcos normativos y que permiten una respuesta efectiva y oportuna en casos de desastres, los participantes pudieron fortalecer su conocimientos mediante las técnicas de trabajo en grupo aplicando matrices que permiten identificar las amenazas y el nivel de impacto y las probabilidades de daños que pudiera causar un desastre.
De igual forma, los estudiantes pudieron conocer de la normativa legal que rige al organismo humanitario internacional desde su creación, las reformas positivas que han sido implementadas, los requisitos que se deben cumplir para entrar en auxilio de un país, su misión, su visión y la responsabilidad y compromiso que tienen de “tolerancia cero”, en no permitir conductas impropias o deshonestas por parte de sus funcionarios en cualquier misión en la que participen a nivel global, principalmente la que tiene que ver con el abuso sexual.
En el seminario se le enseño o profundizó a los participantes sobre las técnicas, procesos y herramientas que sirven para afinar los mecanismos de coordinación para la Asistencia humanitaria una vez se solicite la ayuda internacional por parte del país afectado.
De igual forma, por medio de la técnica de rotafolios de trabajo en grupo, los participantes pudieron exponer los conocimientos adquiridos sobre cada uno de los protocolos que deben ser aplicados una vez se declare una emergencia, cómo poner en práctica la coordinación de las acciones y el orden de prioridad en que se deben ir resolviendo, de acuerdo a la data o bitácora que se ha ya recolectado en el terreno con la finalidad de mitigar al máximo el caos que haya provocado el desastre.
Asimismo, los participantes conocieron de la importancia de la confección de un informe técnico las primeras de ocurrida la catástrofe, contenga de manera rápida y resumida cuáles son las los impactos que ha provocado el desastre en vidas humanas, infraestructuras, y servicios básicos, entre otros, con la finalidad de tener una situación y visión real de lo que está sucediendo, de las acciones que se han realizado y de las acciones futuras que se seguirán desarrollando para tratar de volver a la normalidad.