Existen grandes diferencias entre los fenómenos de Gustnados y Tornados, y se puede mostrar que los primeros consisten en un torbellino el cual es independiente y que no está sujeto a ser alimentado por la llamada nube madre que es la que lo produce, en cambio que el Tornado se origina de una nube de tormenta que lo alimenta hasta que llega a la tierra. Esta idea debe mantenerse presente para definir a cada fenómeno de forma individual.
En otro orden de ideas está lo referente a la duración y el impacto que tiene en el medio ambiente, ya que los Gustnados son de impacto leve y son de poca duración, hechos totalmente contrarios para el caso de los tornados con grandes impactos al medio ambiente y una duración apreciable. En ningún momento sin embargo debe menospreciarse la presencia de los Gustnados.
También existe una diferencia notable entre estos dos fenómenos en cuanto al sentido del giro como se desplazan, ya que para el caso de los Gustnados, la rotación se elabora con un flujo horario, a diferencia de los Tornados donde el giro es que gira en sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj o mejor dicho en forma anti horaria, tal como se señaló anteriormente al describir algunas particularidades de ambos fenómenos.
Consejos prácticos frente a la presencia de algunos de estos dos fenómenos
- Tanto en la presencia de los Gustnados como en los Tornados es conveniente mantenerse alejados de las ventanas de viviendas, oficinas y cualquier edificación mientras se produce el fenómeno, retirando de esos lugares que estén próximos a los objetos que tienden a ser alejados con facilidad y presentar así una situación insegura capaz de originar graves consecuencias.
- Si alguna persona se encuentra en la calle es necesario que se aleje de los sitios donde haya grandes árboles, así como de edificaciones que tengan elementos en sus partes altas que puedan desprenderse y causar un grave accidente. Es más conveniente desplazarse por el centro de las vías, con precaución a los vehículos que estén transitando y localizar algún sitio al aire libre menos peligroso.
- La calma y el pensamiento sereno son componentes esenciales para afrontar esa situación, tratando en todo momento si es posible orientar a personas aterradas y que en esa condición se quedan “paralizadas” en un solo sitio sin desplazarse, con la condición de que pueden recibir de impactos de objetos desplazados por alguno de los fenómenos climáticos en cuestión.
- Se debe tratar de poner atención a las recomendaciones de las autoridades respectivas, en vivo, o a través de algún medio de comunicación que se tenga a la mano, es decir radio o televisión o cualquier otro mecanismo comunicacional. No se deben seguir órdenes sobre circunstancias no confirmadas que quizás en vez de ayudar es posible que desmejore las condiciones de seguridad.
- En caso de encontrar a algún niño, persona con condición de discapacidad o adulto mayor solo y desorientado, prestar apoyo inmediato y entregarlo a algún funcionario de las autoridades de salvamento en lo que sea posible, tratando en todo momento de no entorpecer la gestión de los equipos de auxilio que estén en su labor de prevención y rescate para colaborar de una manera más eficaz frente a la emergencia.
- Lo más apropiado es alejarse del torbellino y si es posible localizar una zanja o un puente donde es viable refugiarse mientras se mantenga la situación de riesgo. En caso de estar en la casa, un lugar de cierta protección si existe la posibilidad de colocarse debajo de una escalera, o bajo del marco de las puertas internas del hogar mientras dure el efecto.
- Otra medida de garantía interesante en el hogar, si se tiene intención de abandonarlo es cortar el suministro del servicio de electricidad, desde lo sub-tableros internos accionando los brakes respectivos y así mismo proceder en forma similar con el servicio de gas, cerrando el flujo a través de las llaves de paso que existen en las tuberías de acceso a la entrada del suministro.